Actividad
3
1. ¿cuáles
son las oportunidades de negocio que tienen las empresas mexicanas para
incursionar en el mercado internacional? y ¿cuáles serían los países que
requieren mayor número de productos de origen nacional?
Oportunidades identificables de negocios por región
Brasil es un país de dimensiones continentales, que
todavía presenta grandes contrastes entre sus diferentes regiones. Lejos de ser un
problema para los suministradores externos, la gran diversidad económica,
social y cultural significa un conjunto casi ilimitado de oportunidades de
negocios.
Las regiones Sudeste y Sur son las más ricas y
desarrolladas, con nivel de consumo más diversificado, lo que las convierte en
un mercado de interés prioritario, principalmente para las empresas que desean
vender productos de mayor valor unitario. Por contar con industrias bastante
desarrolladas, representan también un gran mercado para la venta de insumos
industriales y bienes de capital.
Esto no significa, sin embargo, que las demás
regiones no ofrezcan buenas oportunidades. El Nordeste, por ejemplo, cuenta con
una población de 54 millones de habitantes y, durante la última década, pasó
por un rápido desarrollo económico. El Centro Oeste es la región económicamente
más dinámica del país, siendo un gran polo de producción agrícola y la región
norte, aunque todavía esté poco poblada, cuenta con un importante polo
industrial (Zona Franca de Manaos) y presenta grandes perspectivas de
crecimiento con base en la explotación sostenible de las riquezas de la selva
amazónica.
Elementos de las finanzas internacionales que
afectan a las empresas
Pocas empresas estiman el impacto que la
administración de finanzas internacionales puede causar en ellas. Es cierto que
las empresas en un ámbito domestico pueden crear negocios exitosos y
fructíferos pero esto se vuelve más difícil de lograr cuando se trata de llevar
sus negocios a un ambiente global. Las finanzas internacionales implican la
integración económica a nivel mundial, esto representa desafíos, nuevas oportunidades
de expansión e incluso puede llevar a la quiebra a las organizaciones si estas
no se preparan adecuadamente con información y las herramientas necesarias para
competir a nivel internacional. Las finanzas internacionales actúan en
ambientes políticos, comerciales y legales y afectan desde entidades como el
gobierno, grandes empresas hasta los pequeños inversionistas, todos ellos con
un mismo propósito maximizar los valores de sus organizaciones. A continuación
analizaremos algunos elementos de la finanzas internacionales que las empresas
deben considerar a la hora de hacer negocios internacionales, dentro de estos
elementos analizaremos los siguiente la balanza de pagos, el sistema monetario
internacional, la unión monetaria europea, el comercio internacional, el
mercado bursátil, los tipos de cambio y la inflación
En el comercio exterior, el tamaño de una empresa
ya no es tan significativo. En efecto, la empresa deberá asumir compromisos
serios para lograr tal objetivo, así como investigar y explorar nuevos
mercados, efectuar una planeación cuidadosa y seguir una estrategia clara de
ventas. Aquí cabe señalar que la exportación exige el mismo esfuerzo que cualquier
otra iniciativa comercial; la diferencia estriba en que crece su mercado
potencial, pero también aumentan los competidores y las exigencias de calidad y
precio del producto.
Ventajas empresariales de exportar
Algunas ventajas que se obtienen de la actividad
exportadora son:
• Mejora de la competitividad e imagen de la
empresa.
• Mayor estabilidad financiera de la empresa por
flujos en otras divisas.
• Mejor aprovechamiento de la capacidad de
producción instalada.
• Reducción de costos por mayores volúmenes de
venta.
• Créditos menos caros.
Algunos puntos de cuidado cuando se exporta
Cuando exporte deberá cuidar especialmente algunos
aspectos, como:
• Considerar la capacidad de producción para
atender los volúmenes demandados.
• Cumplir con las especificaciones técnicas y
características requeridas de su producto.
• Calcular adecuadamente costos y precios de venta,
para no perder utilidades ni vender debajo de sus costos.
• Contar con contratos internacionales que
consideren los derechos y obligaciones de las partes.
• Contratar seguros.
• Conocer la confiabilidad del cliente y su
historial de pago.
• Usar cartas de crédito.
• Aprovechar los apoyos de fomento a las
exportaciones del Gobierno Federal.
Para todos estos puntos de especial cuidado, esta
Guía tiene apartados específicos.
Recomendaciones para el futuro exportador
El futuro exportador ha de considerar los
siguientes elementos principales:
o
Tener una actitud emprendedora.
o
Conocer el proceso productivo.
o
Evitar confusiones en el momento de negociar.
o
Cumplir con exactitud todo lo que se pacte en
materia de precio, calidad, tiempo de entrega, remisión de documentos y forma
de pago, entre otros.
o
Cuidar que las muestras sean representativas del
producto que se exportará. (Es un error remitir las mejores piezas sino son
representativas del embarque.)
o
Dar flexibilidad y rapidez a la toma de decisiones,
mantener una comunicación constante con el cliente, y ofrecer los servicios de
post-venta
Según Sergio
Raimond-Kedilhac Navarro, profesor director del Área de Entorno Económico, del
IPADE, el cambio en la estructura de la pirámide poblacional que estará
sufriendo Estados Unidos en los próximos 20 años (donde su población aumentará
62.5 millones más de habitantes), así como el notable incremento del mercado
hispano que, hoy en día, representa 14% de la población-de los cuales 33
millones son de origen mexicano- seguirá representando un importante mercado
para el comercio exterior. El poder de consumo del mercado hispano actual es de
630 mil millones de dólares, y alcanzará los 965 mil millones de dólares para
2010. Los principales mercados para los productos mexicanos son: Chicago,
Dallas-Ft. Worth, El Paso, Houston, Los Ángeles, McAllen-Brownsville, Miami,
Nueva York, San Antonio y San Francisco.
Adicionalmente, 1.5
millones de negocios hispanos -de los cuales 50 por ciento son propiedad de
empresarios mexicanos-, registran ventas anuales por 186 mil millones de
dólares. Esto representa una excelente veta de exportación, siendo los
principales sectores de oportunidad los alimentos frescos y procesados, las bebidas,
las artesanías y los regalos. A continuación te presentamos los 10 productos
con mayor potencial de exportación, cuya demanda en los diferentes países va en
crecimiento. Hay que destacar la progresiva tendencia hacia productos
agropecuarios y, específicamente, del sector orgánico. La agricultura orgánica
no recurre a soluciones técnicas como el uso de pesticidas y fertilizantes
sintéticos, ni a la modificación genética de los organismos.
Antes de iniciar la
actividad exportadora, Lajos Szendro Kassa, director del Centro Bancomext
Toluca, recomienda contar con una infraestructura adecuada (tanto legal,
administrativa, así como de recursos humanos y de producción), para estar en
mejores condiciones de cumplir con las exigencias del mercado exterior y beneficiarse
del comercio internacional.
1.- Alimentos orgánicos
La Unión Europea tiene un
mercado valuado en 11.5 mil millones de euros, lo que representa 48 por ciento
del comercio mundial. En particular, Alemania es el país con un mayor potencial
de desarrollo, el valor de este mercado es de 3.1 mil millones de euros y ha
presentado un incremento constante desde 1997-su consumo en 2004 creció 250 por
ciento.
De los países
latinoamericanos, México es su segundo socio comercial después de Brasil y en
los productos orgánicos somos su primer proveedor de café y su segundo
proveedor de miel- en lo que va del año le hemos exportado más de 14 millones
dólares de miel natural, además, los europeos están dispuestos a pagar
sobreprecios de entre 20 Y 70 por ciento por adquirirlos. Szendro Kassa, de
Bancomext, recomienda que para penetrar con estos productos se busque que el
embalaje sea biodegradable y que se cuente con la certificación de producto
orgánico y de comercio justo.
Para ello se puede
recurrir a certificadoras nacionales como Certimex o internacionales a nivel
europeo como Bioagricert, SKAL, Eccocret, Naturand o Soli Association.
Productos con mercado
potencial: manzanas, peras, caña de azúcar, cereales, legumbres y semillas, y
miel.
Países destino: la Unión
Europea, Estados Unidos, Canadá, Japón y Corea.
5.- Alimentos procesados
Los habitantes de Singapur
gastan 38 por ciento de sus ingresos en alimentos y bebidas. Esta tendencia se
ha mantenido desde hace siete años. El año pasado, este mercado representó para
México 2.2 mil millones de dólares y, según la Cámara Nacional de la Industria
de las Conservas Alimenticias (CANAINCA), "el comportamiento de las
exportaciones de este sector en los últimos siete años ha registrado
crecimientos entre 18 y 29 por ciento anual, siendo las salsas uno de los
productos más solicitados de la industria".
La existencia de más de
seis mil empresas comercializadoras así como las franquicias de restaurantes
mexicanos aumentan las oportunidades de penetración para los productos mexicanos.
Singapur no produce la
mayoría de los alimentos que consume y comparte nuestro gusto por la comida
picante y condimentada. Bancomext y la CANAINCA esperan que este año se generen
exportaciones de salsas estilo mexicano -guacamole, pico de gallo, de frutas
con chile, salsas de quesos, entre otras-, por un valor de 45.57 millones de
dólares. Las pymes mexicanas pueden aprovechar la tendencia de moda latina que
se experimenta en esos países para incursionar con auténticos platillos
mexicanos, además de que Singapur les abriría la puerta para entrar al mercado
chino.
Productos con mercado
potencial: comida típica mexicana congelada (picante o condimentada), tortillas
y salsas picantes.
Países destino: Singapur,
Malasia y Corea.
http://www.soyentrepreneur.com/diez-oportunidades-para-exportar-que-no-te-puedes-perder.html
2. Consulta
la Rúbrica general de participación en foros para que conozcas cómo será
evaluada tu intervención.
3. Determina
el país receptor de la unidad de negocio que responda a los intereses comerciales
de la empresa. Argumenta tu decisión.
PARTE
I – PANORAMA DEL MERCADO BRASILEÑO
1.
Perfil de las importaciones brasileñas Las importaciones corresponden a cerca
del 9% del PIB, un porcentaje relativamente bajo para modelos internacionales,
revelando un gran espacio para crecimiento a partir de ahora, especialmente
ante un cuadro de solidez de los indicadores macroeconómicos y de perspectivas
favorables en términos de crecimiento de la demanda interna.
En
los últimos cinco años las importaciones crecieron a una tasa media anual del
15,2%. Más de la mitad de los productos que Brasil importa son bienes
intermedios, utilizados como insumos en la producción nacional. Existe una
cantidad significativa también de importaciones de combustibles (16% del total)
y de bienes de capital (15,1%). Los bienes de consumo tienen todavía una
participación pequeña, de poco más del 10% del total.
En
los últimos cinco años, el crecimiento de las importaciones fue más acelerado
precisamente en los bienes de consumo y en los bienes de capital, reflejando la
gran expansión del consumo y de la inversión interna (Tabla 2).
Cerca
del 20% de los productos de importación del país son productos químicos.
También tienen un peso importante las máquinas y equipos (10,5% del total), el
petróleo (10,4%), los vehículos automotores (8,6%) y material electrónico y de
comunicaciones (7,5%). Pero la relación de productos de importación se muestra
bastante diversificada, con una cantidad significativa de importaciones de
otros diversos tipos de productos con características muy diferentes, como
productos metalúrgicos, equipos medico-hospitalarios, de automatización
industrial y de recisión, productos alimenticios y bebidas, artículos de caucho
y plástico, máquinas para oficina y de informática y productos agropecuarios.


4. Describe
las regulaciones y restricciones arancelarias y no arancelarias del producto
exportable.
Medidas Arancelarias
El arancel promedio con el cual Brasil graba a los
productos importados es de 11.5%, mientras que el de la región es de 8.2%.
Sin embargo, nuestro país tiene un acuerdo
comercial con Brasil (ACE 58), el cual es explicado a detalle en el punto 5.1,
que posibilita que en la actualidad un número importante de productos
nacionales ingresen al mercado brasileño con arancel cero.
A pesar de la liberalización del comercio en los
últimos años exportar al mercado brasileño puede resultar difícil si no se
conoce los procedimientos.
Por ejemplo, las operaciones de importación
solamente podrán ser realizadas por personas naturales o jurídicas que estén inscriptas
en el Registro de Exportadores e Importadores (REI) de la Secretaria de
Comercio Exterior (SECEX) que forma parte del Ministerio de Desarrollo,
Industria y Comercio Exterior (MDIC).
Las
importaciones brasileñas están sujetas al régimen de licencias, cuya autorización
podrá ser automática y no automática. Las de autorización automática, las
instrucciones deberán ser dadas al SISCOMEX (Sistema Integrado de Comercio
Exterior) en el momento de formular la declaración para fines de despacho
aduanero.
En el caso de las licencias no automáticas, por
ejemplo para productos que puedan causar daños a la salud, el medio ambiente o
la seguridad pública, el importador deberá ingresar los datos de su solicitud
en el SISCOMEX, previamente al embarque de la mercadería en el exterior o antes
del desembarco aduanero. Las licencias no automáticas tienen una validez de 60
días para el embarque de la mercadería en el exterior o para fines de solicitud
de despacho, con la posibilidad de alterarse el plazo en función del producto a
importar
Impuesto sobre Productos Industrializados (IPI)
El Impuesto sobre Productos Industrializados (IPI)
es un tributo de competencia federal y se aplica a mercancías listadas en la
tabla de incidencia–TIPI, basada en la Nomenclatura Común del MERCOSUR (NCM),
independientemente del proceso de industrialización efectuado dentro de las fronteras
del país o en el extranjero.
El IPI atiende al principio de la no-acumulación.
De esta forma, el valor pagado en el momento de la importación es acreditado
por el importador para posterior compensación con el impuesto debido en futuras
operaciones que él realice y que estén sujetas a ese tributo. El IPI atiende
también al principio de selectividad, es decir, el gravamen es diferente en
razón de la esencialidad del producto, pudiendo la alícuota llegar a cero en el
caso de productos muy esenciales.
La base de cálculo del IPI es el Valor en Aduana de
la mercancía más el valor del impuesto de importación. Algunos productos de los
capítulos 21 y 22 de la NCM (bebidas) se sujetan al impuesto por unidad o
cantidad de producto, según el caso. El impuesto se calcula aplicando las
alícuotas fijadas en la TIPI a la base de cálculo.
El impuesto sobre Productos Industrializados es
igual a:
IPI = TIPI (%) x (Valor en Aduana + II)
El ICMS (Impuesto sobre la Circulación de
Mercancías y Prestación de Servicios) es un tributo de competencia de los
estados que grava la circulación de productos en el mercado interno. El impuesto
se aplica también a bienes importados en general, a fin de promover un trato tributario
uniforme a los productos importados en relación a los nacionales.
El ICMS es un tributo no acumulativo, siendo el
valor pagado en el momento de la importación acreditado por el importador para
compensación con el impuesto debido en operaciones que realice posteriormente y
que estén sujetas a ese tributo. Cumple, también, con el principio de la selectividad,
pues el gravamen del impuesto es diferente en razón de la esencialidad del producto.
Eso hace con que las alícuotas sean variables, pudiendo variar entre cero, en
el caso de productos esenciales.
http://www.siicex.gob.pe/siicex/resources/fichapais/GUIA%20DE%20MERCADO%20DE%20BRASIL.PDF
Comencemos con los pasos y requisitos
para exportar y saber cómo comenzar
un negocio en Brasil.
Comprueba
el nombre de la empresa
Como paso número uno necesitas
comprobar el nombre de tu empresa, este se puede buscar en línea en JUCESP
www.jucesponline.sp.gov.br
El procedimiento lo puedes hacer en
menos de un día (procedimiento en línea) y no genera ningún cargo.
Pagar
los derechos de inscripción
Los empresarios o exportadores deciden si se debe
pagar en cualquier banco o en la ventanilla del banco-agencia ubicada dentro
del registro comercial. La forma de pago se puede obtener en línea. El recibo
del pago debe ser obtenido para usarlo en el siguiente paso. Este paso puede
hacerse en un solo día y su costo va asociado con el del siguiente paso.
Registrarse
en JUCESP para obtener el NIRE y CNPJ
De acuerdo a la regla administrativa
número 06, del 11 de marzo de 2013, la inscripción en el Registro Nacional de
Personas Jurídicas (CNPJ) ahora se ejecuta simultáneamente con el Registro de
Empresas (NIRE). Los empresarios interesados en abrir una empresa ya no tendrán que
esperar a la aprobación por NIRE finalmente para la inscripción en el CNPJ.
Todos los documentos necesarios serán analizados por los funcionarios JUCESP.
Sin embargo, antes de presentar la
solicitud a JUCESP, los empresarios todavía tienen que descargar los
formularios a partir de dos páginas web diferentes. En la práctica, se espera
que este cambio reduzca el tiempo promedio de espera, ya que los empresarios ya
no tendrán que pasar tiempo con desplazamientos, reconocimiento de firmas y en
certificar los documentos.
Este procedimiento podría durar hasta
7 días aproximadamente y el costo es aproximado de R$ 75 reales (moneda de Brasil) por
inscripción más R$ 50 reales como cuota.
Obtener
el INSS Instituto Nacional de la Seguridad Social
Para el registro de una empresa
antes que el Instituto de Seguridad Social (INSS), es necesario presentar a los
del INSS los artículos de los estatutos sociales registrados ante el Registro
de Comercio del Estado de São Paulo y el Certificado de CNPJ.
La Regla Normativa (IN) número 748,
del 28 de junio de 2007, se revocó y se sustituyó por la Regla Normativa número
1183, del 19 de agosto de 2011. En dicha normativa, no se menciona expresamente
que empresas deberán obtener licencias de CETESB y/o del Departamento de
Vigilancia Sanitaria. Además, la Resolución SF/SMA 1 del 27 de noviembre de
2009 es la regulación normativa que determina la necesidad de la obtención de
la licencia de Instalación para que la empresa obtenga el registro del
contribuyente y también establece que las actividades están sujetas a la
licencia ambiental antes de ser prestados con número de registro del
contribuyente.
La Regla Normativa número 1006 fue
sustituida por la Regla número 1087 del 29 de noviembre del 2010, que actualiza
el “Programa Generador de Datos (PGD, que actualiza el Programa de creación de
documentos del Registro Nacional de Personas Jurídicas CNPJ PGD). De hecho, el
proceso de registro se sincroniza sólo a través de la Secretaría de Servicios
de Impuestos Federales de Brasil y la Administración Tributaria del Estado. El municipio de São Paulo no
se ha incluido en este proceso aún.
El proceso de registro fue
sincronizado a través de los ingresos federales y las autoridades fiscales
tanto del estado y la ciudad de São Paulo, que permite el intercambio de datos
de los registros de la
empresa, Cuando la empresa solicita el número de CNPJ, la SRF /
MF, a través de un sistema interno, informa a las autoridades fiscales de São
Paulo de la solicitud. Una vez que la empresa obtiene la inscripción en el
registro CNPJ, su representante legal, visita la Oficina de Ingresos de la
Federación para confirmar la información contenida en los formularios
presentados al Servicio de Impuestos Federal de la Secretaría de Hacienda (SRF
/ MF1)
Todo este procedimiento relacionado a
cómo exportar puede durar aproximadamente 5 días sin ningún costo.
Registro
al ICMS
Las empresas tienen que registrarse en
ICMS con São PauloTreasury Affairs (Secretaría de Finanzas de Estado de São
Paulo). El ICMS es un IVA recaudado por los estados brasileños sobre la circulación
de bienes y la prestación de transporte interestatal e intermunicipal y de
servicios de comunicaciones. Este proceso puede durar un día sin ningún cargo.
Registro
en el Registro de Contribuyentes Municipales (Secretaría Municipal de Finanzas)
de la Ciudad de São Paulo
La inscripción del contribuyente municipal
se realiza a través de un formulario electrónico que se llena en línea en la página
web del Ayuntamiento (www.prefeitura.sp.gov.br) Puedes hacerte un día en este
paso y no genera ningún cargo.
Aplicar
y obtener la certificación digital para el uso de la factura electrónica
Los costos involucrados en la obtención de la
certificación digital pueden variar de acuerdo a la autoridad de certificación
acreditada elegida por el solicitante. La información sobre cómo obtener una
ficha está disponible en http://serasa.certificadodigital.com.br
Este puede durar 2 días, el costo
puede variar de R $ 450.00 a R $ 600.00
Aplicar
a la municipalidad para un permiso de operaciones (auto de licencia de
operaciones)
Después de la inscripción en la
Secretaría Municipal de Finanzas, la compañía tiene 30 días para solicitar el
permiso de operaciones llenando los formularios correspondientes y la presentación
de los documentos requeridos.
La licencia de funcionamiento es un
requisito previo para que la compañía comience a operar. Sin embargo, debido al
largo tiempo de procesamiento para obtener la licencia, los municipios han
permitido a las empresas operar tan pronto como se paga el TFE. El municipio
lleva a cabo inspecciones posteriori a determinadas empresas, utilizando una
muestra aleatoria.
La licencia
de funcionamiento debe
ser solicitada a través de la página web de la Municipalidad de São Paulo, (http://www.capital.sp.gov.br/portalpmsp/homec.jsp),
y en caso de posibles errores o demandas, uno debe proceder al mostrador de la
asistencia en el mostrador correspondiente del Municipio. Este proceso puede
durar hasta 90 días sin cargo.
Registro
y pago TFE (Cuota de Registro de Inspección de Establecimientos) al Registro de
Contribuyentes Municipales
De acuerdo con la Municipalidad de
reglas de São Paulo, el costo anual de la TFE se basa tanto en las actividades
de la empresa, así como el número de empleados (www.prefeitura.sp.gov.br) de la
compañía.
Una vez que la empresa ha sido
registrada en la Secretaría Municipal de Finanzas, deberá pagar una cuota anual
para el control y cumplimiento de las leyes municipales. Este pago se debe
realizar el décimo día del segundo mes siguiente al inicio de operaciones de la
compañía. El impuesto TFE está relacionado con el permiso de operaciones
(licencia comercial) y es un procedimiento posterior a la incorporación. Este
proceso dura un día (simultáneo con el trámite anterior) y tiene un costo de R$
425.46 (para comercio al por menor), puede variar de acuerdo con las
actividades de la empresa.
Registro
de los empleados en el programa de integración social (Programa de Integración
Social, PIS)
Después de registrar debidamente el
nuevo empleado en el libro de registro de los empleados (livro de Registro de
empregados), el empleador debe proceder al registro de los empleados en el programa
de integración social (Programa de Integração Social, PIS / PASEP). El Registro
de PIS / PASEP pretende identificar el trabajador con el fin de establecer un
fondo de garantía de desempleo (FGTS), para solicitar el seguro de desempleo, y
para su inscripción en el Registro Nacional de Información Social (Catastro
Nacional de Informaciones Sociales).
El empleado de este modo debe estar
registrado en el PIS / PASEP, no sólo para configurar una cuenta de FGTS, sino
también para ser elegible para el seguro de desempleo, si es necesario. Para
registrar el empleado, el empleador debe completar un formulario de registro de
PIS / PASEP (documento de registro del trabajador, DCT), que se entregarán al
banco federal de ahorros responsable de la cuenta del FGTS. La inscripción se
completa en unos 5 a 10 días hábiles a partir de la aplicación si se cumplen
todos los requisitos de inscripción. El empleado está inscrito en el Programa
de Integración Social (Programa de Integração Social, PIS) a la entrada, y si
el empleado ya tiene un registro de PIS / PASEP, el empleador sólo debe
informar al Banco Federal de Ahorros de la nueva relación laboral. El empleador
obtener el recibo de la solicitud para el PIS plazo de 15 días. (Te recomendamos
que contamos con información para exportar a otros países como: Requisitos para
iniciar Negocios en Canadá).
Abrir
un fondo especial para el desempleo (FGTS) en el banco
Después de registrar debidamente a los
nuevos empleados en el programa de integración social (Programa de Integração
Social, PIS / PASEP), el empleador tiene que abrir una cuenta de FGTS para cada
empleado (Fondo de Garantía por Tiempo de Servicio).
Para abrir la cuenta, de la empresa
representante o abogado debe ir a cualquier sucursal de la caja de ahorros
federal (Caixa Económica Federal) con una copia de: número de registro de
contribuyentes de la empresa (CNPJ / MF), la forma de adhesión emitida por la
Caja de Ahorros Federal (Caixa Económica Federal), la lista de empleados, y la
escritura de constitución o de los estatutos sociales de la empresa. Al abrir
las cuentas del FGTS para empleados, la empresa va a hacer depósitos mensuales
equivalentes al 8% de la masa salarial. Los trabajadores tienen derecho a
retirar los depósitos para eventos específicos previstos por la ley (despido
sin causa y la enfermedad grave o discapacidad, entre otros).
Un nuevo procedimiento en línea
(Sistema Empresa de Recolhimento hacer e informações FGTS à Previdência Social,
SEFIP) fue desarrollado para acelerar el pago FGTS e intercambio de información
entre el empleador y el banco federal de ahorros. SEFIP se puede acceder a través
del sitio Web de la Caja de Ahorros Federal. Este procedimiento permite la
transferencia de datos en línea, la creación de un archivo de la empresa con
toda la información requerida por el FGTS y Seguridad Social. Después de la
transmisión de datos a que se refiere, el programa emite un formulario de pago
de impuestos (guía de recolección de FGTS) necesarias para el pago de contribución del empleador.
Notificar
al Ministerio de Trabajo (Registro General de Empleados y Desempleados, CAGED)
De conformidad con la Ley N º 4.923,
de fecha de 23 de diciembre de 1965, el empleador debe informar al Ministerio
de Trabajo de las nuevas contrataciones o despidos de los empleados. El CAGED
sólo se transmitirá por vía electrónica al Ministerio de Trabajo y únicamente
por excepción, se puede entregar en medios magnéticos en la Agencia Regional
del Ministerio de Trabajo (Superintendencia Regional do Trabalho e Emprego).
El
registro en la Unión Patronal y con el Sindicato de Empleados
De conformidad con la legislación laboral,
la inscripción en el
sindicato de empleados es obligatoria y se asegura de que la
compañía está cumpliendo con los derechos laborales de los empleados. Cada
municipio y estado deben tener los sindicatos que representan a las actividades
realizadas por la empresa.
Una vez al año, los empleados y los
empleadores deben contribuir a sus sindicatos de empleados representativas y
asociaciones de empleadores una cantidad equivalente a un día de salario (sin
importar si están afiliados al sindicato o asociación). El empleador debe
retener esta cantidad del pago del empleado y lo enviará a la respectiva unión
en marzo de cada año de cada contribución o en el momento de contratar
empleados. Como resultado de ello, la empresa debe verificar el folleto de empleo
de cada empleado nuevo para verificar si las contribuciones sindicales han sido
registradas en la campaña de contratación. En caso contrario, la empresa debe
descontar la contribución sindical de la paga del empleado al final del primer
mes después de ser contratado y debe remitir la contribución a la unión del
empleado. Para información adicional sobre negocios en Brasil, te recomendamos leer:
Requisitos
para Iniciar Negocios, Brasil.
El pago de la contribución de la
empresa a la patronal será proporcional al capital social de la empresa. El
pago se realizará cada mes de enero, excepto para el primer pago, que deberá
presentar en el mes de la inscripción de la empresa. El tiempo puede variar
para cada sindicato de empleadores y empleados del sindicato.
Finalmente, te recordamos que Comercio y Aduanas
ofrece información de Exportar actualizada, consejos, asesorías y cursos de exportación para
el emprendedor y empresario exportador de México y el mundo.
http://www.comercioyaduanas.com.mx/comoexportar/requisitosparaexportar/439-requisitos-para-iniciar-negocios-en-brasil
https://www.wto.org/spanish/res_s/booksp_s/anrep_s/wtr12-2c_s.pdf
http://www.siicex.gob.pe/siicex/resources/fichapais/GUIA%20DE%20MERCADO%20DE%20BRASIL.PDF
5.
Investiga si existe algún tipo de relación comercial de México con el país
receptor.
Acuerdo de Complementación
Económica No. 53, suscrito entre los Estados Unidos Mexicanos y la República
Federativa del Brasil.
2106.90.06 Concentrados de jugos de una sola fruta,
legumbre u hortaliza, enriquecidos con minerales o vitaminas. Preparaciones compuestas del tipo de las
utilizadas para la elaboración de bebidas 100
Sobre el arancel ad-valorem.
2106.90.07 Mezclas de jugos concentrados de frutas,
legumbres u hortalizas, enriquecidos con minerales o vitaminas. Preparaciones compuestas del tipo de las
utilizadas para la elaboración de bebidas 100
Sobre el arancel ad-valorem
6.
Describe qué tipo de promoción utilizó el país demandante para difundir sus
necesidades comerciales.
Caracterizada por relaciones económicas y
comerciales bastante diversificadas en términos de países y regiones del mundo,
la política exterior brasileña se caracteriza por el multilateralismo y por la
búsqueda de la integración y la cooperación con diversos países. Brasil ha dado
gran énfasis a las negociaciones comerciales en el ámbito de la Organización
Mundial del Comercio (OMC), en las cuales ha ejercido un rol importante de
liderazgo entre los países en desarrollo.
El país ha concentrado esfuerzos también en los
asuntos regionales y bilaterales, tratando de establecer alianzas y acuerdos
económicos y comerciales con diversos países y regiones del mundo,
principalmente los de América del Sur, pero también con países de África, Medio
Oriente, China, India, Rusia, África del Sur, además de EUA y de la Unión
Europea.
En consonancia con su postura multilateralista y
enfatizando la búsqueda de una mayor justicia social global, Brasil fue uno de
los articuladores y es uno de los miembros más activos del G-20 grupo de países
que sustituyó al antiguo G-8 como foro privilegiado de discusión de las grandes
cuestiones internacionales. Ha asumido una posición activa también en los
diversos organismos internacionales en los que participa, como la Organización
Mundial del Comercio (OMC), el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco
Interamericano de Desarrollo (BID), el Banco Mundial (BIRD) y la Organización
de las Naciones Unidas (ONU).
Todos estos aspectos convierten a Brasil en un
mercado ampliamente atractivo, especialmente para sus vecinos sudamericanos,
pudiendo funcionar como un motor impulsor del crecimiento económico de estos
países.
Es también un mercado bastante complejo y
diversificado, diseminado por una gran cantidad de centros urbanos de gran
porte y con perfiles culturales, de ingresos y de consumo bastante diferentes.
Además de eso, el sector productivo es bastante denso y diversificado, siendo relativamente
pequeña la cantidad de productos para los cuales no existe producción nacional.
POM Brasil
En el POM Brasil se priorizan 60 productos en tres grupos, 24 de corto plazo, cuyo principal sector es el
agrícola/agroindustrial, en el que resaltan la aceituna, como el producto de mayor potencial, y otros como cebolla
y orégano; le sigue el de pesca, en el que destacan diversos tipos de pescados, y el de textil y confecciones. Los
de mediano plazo son 12, entre los que también prima el sector agrícola/agroindustrial con el ajo y los frijoles,
seguido por el químico. Y los de largo plazo son 24, entre los que se sobresalen productos de los sectores
agrícola/agroindustrial, servicios, químico y construcción. Como resultado de dicha priorización, encontrarán 8
perfiles sectoriales y dos perfiles de producto con interesante información comercial que con una investigación
de mercados complementaria les permitirá concretar operaciones de exportación real.
http://www.mincetur.gob.pe/newweb/Portals/0/comercio/pom-brasil/docs/POM-Brasil.pdf
http://www.embajadadebrasil.org.do/media/comercial/COMO%20EXPORTAR%20A%20BRASIL.pdf
No hay comentarios:
Publicar un comentario